El árbol del pistacho y su riego

¿Cómo proceder con el riego del árbol de pistacho?

Es fundamental conocer a el árbol del pistacho y el riego adecuado.

El cultivo del pistacho o el pistachero es la planta leñosa con más capacidad para adaptarse a la falta de agua. Hablamos de sequías prolongadas, pero aun así necesita un mínimo de agua.

El árbol del pistacho se adapta muy bien al clima mediterráneo. Esto hace que la producción de pistacho en España sea viable. Está adaptado a los veranos largos y secos, y soporta bien los fríos invernales, aunque no le es favorable una humedad prolongada. Su excelente adaptación, se pone de manifiesto, en que es capaz de vegetar perfectamente en terrenos pobres y marginales. Donde cualquier otro cultivo tendría problemas. Es frecuente encontrar arboles de pistachos en terrenos pedregosos y calizos. Pero le son más favorables aquellos que tengan una textura franca o franco-arenosa.

Se destaca su alta tolerancia a la salinidad, con lo que se podría utilizar para su riego aguas de baja calidad. Uno de los aspectos que más destaca, de los árboles de pistachos, es su resistencia a la sequía. Obteniendo interesantes producciones en secano. Con un mínimo de riego de apoyo, la producción se aumenta considerablemente y también lo hace la calidad del fruto.

Presenta, el árbol de pistacho, con altas exigencias en frío (entre 400 y 1500 horas frío, según la variedad considerada). También, altas necesidades de calor durante el verano, para una correcta maduración de los frutos. Implantar variedades que presenten una floración tardía, evita, el daño que pueda producir las heladas primaverales.

El árbol de pistacho y la cantidad de agua

A partir de 250 litros por metro cuadrado y año, se podrían desarrollar los árboles de los pistachos de manera rentable para el explotador. Cuando el agua se da en menor cuantía, no solo bajaría la rentabilidad por escasez de cosecha, también bajaría la calidad, como es obvio.

Con la reintroducción del Cultivo del Pistacho que se dio en los años setenta/ochenta (habiendo estado en la época romana y árabe, despareciendo con la reconquista a los árabes). El enfoque de los Organismos Oficiales fue como un cultivo de secano. Cierto y verdad que fue una idea acertada (el tiempo lo ha demostrado). Si se hubiera enfocado como un cultivo de regadío el efecto en el crecimiento de hectáreas, no hubiera sido igual. Porque los propietarios de tierras de regadío no están (no hubieran estado), por la labor de cambiar de manera radical. Cuando ya están (estaban) obteniendo buenas rentabilidades con cultivos conocidos y asentados en un mercado.

La aportación de agua aumenta el número de frutos, la polinización, el número de frutos llenos (menos vacíos) y como es obvio el calibre, además de la calidad, siendo mayor.

La cantidad de agua en cada momento

La conclusión es que, si podemos regar, hemos de regar con la máxima de inteligencia. Aportando el agua adecuada en cada momento a los árboles de pistacho, desde el primer año y en años posteriores.

Cuando la planta es joven conviene que los riegos sean cortos y poco distantes en el tiempo. El sistema radicular es escaso y el agua ha de estar disponible para que el estrés hídrico no se dé. Pero cuando la planta es madura (más de 9 a 10 años) deben de ser lo contrario. Riegos abundantes con intervalos de unos 7 a 10 días en el tiempo. Ahora bien, el tipo de suelo (capacidad de retención de agua) determinará los intervalos en cada caso, así como la cantidad en cada riego. El riego de los árboles de pistachos, ha de empezar a finales de abril y terminar a mediados de septiembre, habiendo más aportación en la parte central, siendo julio y agosto.

Cuando se habla de exceso de humedad, se refiere a una cantidad de agua perjudicial para los árboles de pistachos. Que no siempre tiene que estar motivada por la lluvia, puede ser debido a una mala gestión del riego, etc.

Dependiendo de la cantidad de agua disponible, lo podremos catalogar como:

      Riego de apoyo o deficitario: 500 a 1.000 m³ / Ha.

      Riego de medio regadío: 1.000 a 1.500 m³ / Ha.

      Riego de alto regadío: Más de 1.500 m³ / Ha.

Estos son datos de España, habiendo diferencias en otros países como USA(California) e Irán.

Elige la fecha y la hora que mejor te venga. Charlamos para resolver tus dudas con el cultivo del pistacho.

Riego por goteo

Riego enterrado: No es recomendado por el acto de estrangulamiento que pueden provocar la raíces en la tubería de conducción.

Riego superficial: Es el más utilizado y el más recomendado.

Distancias entre goteros: De 0,50 a 0,75 metros.

Caudal de goteros: De 2 a 3 litros.

Tipo de tubería: La más recomendada es la que lleva implementada el gotero integrado y auto compensante.

Riego de asiento – Riego con cuba

El “riego de asiento” (se puede considerar el primer riego) que se ha de dar en el momento de la plantación de los árboles de pistachos. Este se realiza con cuba y tractor, sea en una plantación que vaya a ser de regadío o de secano, es indistinto, debiéndose de aportar un mínimo de 50 litros por planta (repetir el segundo riego de asiento a los 7 días). Teniendo como labor fundamental eliminar cavidades de aire y compactar la tierra creando un bloque entre la planta, el tutor, y el tubo protector. Esto nos dará un alto éxito de agarre, estando en un 98% en media.

En el caso de secano, utilizaremos el riego con cuba en al menos los primeros tres años, para ayudar a la expansión radicular (en la parte interna de IberoPistacho.com están disponibles unos planes de riego para los primeros 3 años, siendo el agua mínima para que la planta se desarrolle de manera suficiente). Una vez superado este tiempo, la planta deberá de ser autosuficiente con el agua de lluvia y se podrá considerar una plantación de secano a todos los efectos.

Aportación de agua al árbol de pistacho en los tres primeros años

En el siguiente enlace, podemos comprobar las aportaciones mínimas en los tres primeros años. Estas son las aportaciones para que la planta se desarrolle de manera suficiente. Quedando claro que, si aportamos más, daría a la planta más posibilidades.

Como es obvio, habría que sumar el agua de lluvia, que, en algunos momentos del ciclo de riego establecido en el cuadro, haría mermar la aportación que corresponda.

RIEGO DESPUÉS DE LA RECOLECCIÓN

Es importante por lo siguiente:

  1. Para “llenar los almacenes” de nutrientes y agua, ya que en medida los perdió en el ciclo que terminó.
  2. Para ayudar a la planta a que pase el invierno con garantías, sobre todo en inviernos secos.
  3. Para tener solvencia en el arranque del siguiente ciclo.

APORTACIÓN DE FERTILIZANTES EN EL RIEGO

Está claro que la planta tiene el vehículo agua para llevar nutrientes de todo tipo. Por ello, es importante saber elegir los momentos y los nutrientes, sean minerales u orgánicos.

La materia orgánica influye positivamente en el suelo, mejorando sus propiedades físicas, químicas y biológicas. Por ejemplo, favorece una buena estructura, mejora la infiltración y retención de agua en el suelo, y aumenta la fertilidad de éste.

Su descomposición da lugar a la formación del “humus”, por ello es necesario anualmente aportar una cierta cantidad de materia orgánica.

El nitrógeno es un elemento esencial en el crecimiento y desarrollo de los árboles. Influye en la capacidad de producción del aparato vegetativo, y por lo tanto en la producción y maduración de los frutos.

Un exceso de nitrógeno también es perjudicial, al provocar un exceso de vegetación, lo que conlleva una mayor sensibilidad a plagas y enfermedades.

Antes de aportar los fertilizantes a los árboles de los pistachos en el riego, hemos de saber cómo está la planta (análisis). Como está el suelo (análisis). Como está el agua (análisis) y las necesidades que tendrá en el ciclo, solo entonces haremos un plan de abonado a medida.

Medios para hacerlo:

  1. Con riego por goteo, fertiirrigación.
  2. Con cuba.
  3. A manta.

OTROS LUGARES DEL MUNDO

En California e Irán están evolucionado al riego por goteo (lo están haciendo porque el agua se ha convertido en un recurso escaso). Estuvieron y aún siguen estado en algunas zonas (sobre todo en Irán) con el riego a manta. Conllevando esta modalidad una cantidad de agua enorme en cada riego. Con el riego a manta se han de dejar intervalos de 2 a 3 semanas entre riegos. Cierto es, que la cantidad de agua que se aporta en cada riego es de unos 500 m³ / Ha. Siendo mayor con terrenos franco arenosos y menor en terrenos de línea arcillosa.

TIEMPO DE MÁXIMA NECESIDAD

Cuando más se aporta es en los meses de Julio y Agosto (antes se mencionó). Siendo este período, donde se forma el grano del pistacho y donde más demanda de riego existe.

CONCLUSIONES

El riego ideal de los árboles de pistachos, es el riego por goteo, centrando la humedad en puntos concretos y dejando el resto de superficie libre de encharcamientos. Dando también, facilidad a la circulación de oxígeno en el subsuelo.

Para conocer la necesidad de agua en cada momento, hemos de instalar sensores hídricos en puntos concretos de la parcela. Estos nos darán una información que sumada a la evo-transpiración del momento y al estado de los árboles de pistacho, hará que aportemos el agua necesaria. Siempre y cuando la tengamos disponible, como es obvio.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio