Septoria
Las lluvias de finales de primavera y verano determinan tanto el inicio como la gravedad posterior de la Septoria. Los árboles infectados y no tratados pueden terminar con una pérdida de las hojas de forma temprana, en concreto, 2 meses antes de su caída natural. Por consiguiente, se reducen las reservas y se produce un debilitamiento del árbol de cara al año siguiente. El hongo puede pasar el invierno en las hojas caídas. A finales del mes de abril cuando la temperatura alcanza los 10 grados centígrados, la mayor parte de las ascosporas, se liberan produciendo la infección.
Puede encontrar en nuestra web otros artículos sobre las enfermedades del pistacho.
Hoja afectada de Septoria
Síntomas Septoria
Se producen manchas en las hojas, marrones e irregulares de 1 a 2 mm de diámetro. Estas manchas, pueden llegar a ser cientos en una hoja, pueden aumentar ligeramente de tamaño con el paso del tiempo, aunque por regla general permanecen pequeñas y aisladas entre sí.
Tabla de seguimiento
Esta enfermedad, producida por los hongos ascomicetos de las especies Septoria pistacina, S. pistaciarum y S. pistaciae, se ha observado en todos los países productores.
Árbol de pistacho con Septoria.
El hongo pasa el invierno en las hojas caídas infectadas en la temporada anterior. La mayor parte de las ascosporas se encuentran maduras y listas para su descarga al fin de abril, y se liberan durante y después de la lluvia. La temperatura óptima para el desarrollo de las ascosporas es 10 ºC, con un período de incubación de unos 10 días.
Las infecciones secundarias son causadas por conidios de Septoria, que se propagan a través de la lluvia o salpicaduras de agua, y pueden continuar al fin del otoño.
Las lluvias al fin de primavera y verano determinan tanto el inicio como la gravedad posterior de la enfermedad.
Comienzo de las manchas en las hojas del pistacho
Síntomas y daños
Desarrollo de manchas necróticas irregulares de color marrón oscuro, de 1-2 mm de diámetro en las hojas y en frutos. Estas manchas, que pueden llegar a ser cientos en una hoja, pueden aumentar ligeramente de tamaño con el paso del tiempo, aunque por regla general permanecen pequeñas y aisladas entre sí.
Los árboles infectados y no tratados pueden terminar con una defoliación temprana y su debilitamiento de cara al año siguiente.
Enfermedades en el árbol del pistacho
Medidas de prevención y/o culturales contra la Septoria
Como medidas culturales de control se indican las siguientes recomendaciones:
- Poda de las ramas infectadas, recogida y eliminación de las hojas caídas y frutos momificados. Los desechos deben quemarse o enterrarse lo antes posible.
- Realizar una fertilización equilibrada. La enfermedad se ve favorecida por el exceso de nitrógeno y la falta de potasio.
Tratamientos Septoria
Ecológicos:
- Tratamientos preventivos a base de cobre tras las lluvias de primavera o verano cuando las temperaturas nocturnas superan los 15 ºC.
- Oleato potásico.
- Equisetum arvense L.
Convencionales:
- Trifloxistrobin (en dos veces: a mediados de los meses de julio y agosto).
- Azoxistrobin, propiconazol.
- Como preventivo dos aplicaciones de clortalonil en julio y agosto – Hidróxido de cobre.
Se podrán utilizar, en el caso de que existan, los productos fitosanitarios autorizados para este uso en el Registro de Productos Fitosanitarios del Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente.
Pistacho afectado de Septoria y Alternaria
Conclusiones
La Septoria como con cualquier hongo hay que combatirlo antes de que se manifieste, siendo a través de la prevención.
La prevención es barata y está asentada en la observación y anticipación, siendo las armas más importantes.
La utilización de fungicidas preventivos han de aportarse cuando las esporas aún no eclosionaron, estableciendo un calendario desde abril hasta julio, con intervalos de 3 semanas, 21 días.
Pingback: Los 4 síntomas del Verticillium - iberopistacho
Como se diferencia la septoria de la alternaria , ,vale el mismo tratamiento para las dos