El árbol del pistacho y la sequía

El árbol del pistacho y la sequía

En IberoPistacho, hemos querido hacer mención al árbol de pistacho y las sequías que vivimos, que hemos vivido y que viviremos. La escasez de precipitaciones es un hecho palpable, al menos en la región de Castilla la Mancha. De cómo afecta esto al árbol de pistacho. Estamos teniendo variaciones dispares en las precipitaciones si comparamos años hidrológicos recientes. Se puede referir al cambio climático. Pero, en cualquier caso, esto afecta al cultivo del pistacho. Sobre todo, en sus primeros ciclos vegetativos, pues debe tener un aporte mínimo de agua en su desarrollo inicial.

La sequía es una anomalía climatológica que se supone transitoria en la que la disponibilidad de agua. Es decir, se sitúa por debajo de lo habitual en un área geográfica. Esto también hace que la inversión pública en planes hídricos, haya descendido con respecto a la inversión en infraestructuras en un total del 65%.

Vamos a centrarnos en datos recientes del año hidrológico. Los datos que se exponen a continuación son de AEMET. Por tanto, están basados en la recogida de datos reales en las muchas estaciones meteorológicas que dispone la Asociación Española de Meteorología.

Resumen de la evolución de las precipitaciones en España

Fecha de elaboración 28 de marzo de 2019

Precipitación semanal

Durante el periodo del 20 al 26 de marzo las precipitaciones fueron escasas y tan solo afectaron a ambos archipiélagos, a una franja que va desde Tarifa hasta el cabo de la Nao y a una zona al suroeste de la provincia de Badajoz. Se superaron los 10 mm en todas las islas del archipiélago canario y en un área litoral entre las provincias de Alicante y Valencia. Entre las precipitaciones acumuladas en observatorios principales destacan las siguientes: 19 mm en Lanzarote/Aeropuerto, 15 mm en La Gomera/Aeropuerto, 12 mm en el aeropuerto de Gran Canaria, 11 mm en Izaña, 10 mm en Tenerife/Sur y 9 mm en el aeropuerto de El Hierro. El día 27 solo se registraron precipitaciones en las islas Canarias más occidentales y en Gran Canaria, con cantidades superiores a los 20 mm en el interior de esta última.

Fuente: AEMET

Precipitación acumulada 20 al 26 marzo de 2019

Precipitaciones en el año hidrológico

Fuente: AEMET

Porcentaje precipitación año hidrológico actual

El valor medio nacional de las precipitaciones acumuladas desde el pasado 1 de octubre de 2018 hasta el 26 de marzo de 2019 se cifra en 321 mm, lo que representa más de un 18 % menos que el valor normal correspondiente a dicho periodo (394 mm).

Fuente: AEMET

Precipitación Acumulada año hidrológico actual

Salvo en el cuadrante noreste peninsular, en el interior de Asturias, en zonas de Cantabria, País Vasco, La Rioja y Navarra y en puntos más aislados de Andalucía y las islas Canarias, las precipitaciones se encuentran por debajo de sus valores normales en casi todo el territorio nacional. No llegan a alcanzar incluso el 75 % de ese valor normal en extensas áreas del centro y mitad oeste de la península, en el norte de la provincia de Huesca, en el este de Castilla- La Mancha, en la provincia de Alicante, en la región de Murcia y en todas las islas del Archipiélago Canario con la excepción de Fuerteventura.

Si comparamos los datos más recientes de la AEMET, con los datos más antiguos del INE. Sobre las precipitaciones medias (1 de octubre de 2018 hasta el 26 de marzo de 2019 que se cifra en 321 mm) nacionales. Con respecto a las medias en nuestra región de Castilla la Mancha en muchos años atrás, que podemos ver fue de 487 mm en el año hidrológico. Esto significa que estamos muy por debajo aún de la media, aunque quedan unos meses (incluido verano que es el más seco) para completar el año hidrológico que va desde el 1 de octubre y termina el 30 de septiembre.

PRINCIPALES OBSERVACIONES METEOROLOGICAS REGISTRADAS EN CASTILLA-LA MANCHA

Fuente: Anuario Estadístico. INE. Período 1931-2007 * Medias mensuales y media anual

Fuente: Anuario Estadístico y Boletín Mensual de Estadística. INE.

Un año más cercano como 2017, fue muy seco en el conjunto de España. La precipitación media en España se situó en torno a 474 mm. Este déficit se debió principalmente a la escasez de precipitaciones en el trimestre de otoño y de primavera. El año 2017 resultó el segundo año más seco desde 1965, por detrás del año 2005 en que la precipitación fue de 468 mm.

Agua necesaria para el árbol de pistacho

Precipitaciones del mes de febrero de 2019

Febrero ha sido en conjunto un mes muy seco, con una precipitación media sobre España de 15 mm lo que supone el 28 % de la media de este mes que es de 53 mm (Periodo de Referencia 1981-2010). Con la información disponible, febrero ha resultado ser el mes más seco en lo que llevamos de siglo XXI y el cuarto más seco desde 1965, por detrás de los años 1997, 2000 y 1990.

Fuente: Agencia Estatal de Meteorología. Ministerio para la Transición Ecológica

También, hemos de considerar que para primeros de abril de 2019 se prevé lluvia en el sur y levante, también en buena parte de Castilla La Mancha, con una bajada de las temperaturas. Esperamos que se cumplan las previsiones y la primavera comience con buenas noticias para el campo.

Fuente: AEMET

Precipitaciones para la primera semana de abril de 2019

Las temperaturas para el árbol de pistacho

El pistachero es una especie que se caracteriza por su rusticidad. Manifestada por su resistencia a la sequía, muy superior al resto de frutales. Vegetando incluso con pluviometrías anuales comprendidas entre 50 y 163 mm (Spina, 1984). Necesita calor durante el periodo de maduración de sus frutos y frío durante el periodo invernal. Sus necesidades de horas de frío (horas por debajo de 7 ºC) antes de la brotación, están entre 800 y 1000 horas. Se adapta a gran diversidad de suelos, pero no tolera la humedad excesiva y si es tolerante a la caliza. La floración es en el mes de abril, por tanto, las heladas tardías son la limitación productiva más importante.

TEMPERATURAS REGISTRADAS (º C)

Fuente: Anuario estadístico y boletín mensual de estadística (INE)

Todas estas características indican unas buenas posibilidades teóricas de desarrollo de este cultivo en los ambientes semiáridos de España y principalmente en la zona sur y en el litoral mediterráneo, siempre que no sea en zonas de excesiva humedad.

Castilla La Mancha por su clima y condiciones de temperatura claramente diferenciadas en verano e invierno, hace que sea una zona especialmente indicada para el cultivo del pistacho. El desarrollo del árbol de pistacho en esta zona, con la asistencia y cuidados necesarios, es una muy buena opción para el agricultor.

¿Horas de frío o calor de mi zona?

Las variedades que mejor se adaptan a las condiciones de secano de la submeseta sur y en manejo ecológico son las variedades Sirora, Larnaka y Peter tanto por su adaptabilidad, como por su afinidad a los portainjertos y principalmente por su buena productividad y calidad de los frutos.

Conclusiones

Si hay una planta leñosa de cultivo que tiene una gran capacidad para adaptarse al agua disponible, esta es el Pistacho.
Se puede diseñar una explotación desde un secano de 250 litros por m2, hasta un regadío de más de 6.000 m3 por hectárea.
Por ello desde IberoPistacho exponemos que el agua es el parámetro fundamental para diseñar una explotación es su conjunto.
Como es obvio, la cantidad de agua nos traerá una producción u otra, dándose un manejo de cultivo diferente en cada caso (poda, fertilización, enfermedades, etc.).

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio